El estadio del cáncer de pulmón depende de la magnitud de la enfermedad, lo cual comprende el grado con que se ha extendido el cáncer y qué tan lejos ha llegado a través de los pulmones, los ganglios linfáticos y el resto del cuerpo.
Para llegar aun tratamiento se toma encuenta tipo de càncer y su estadio .
Por lo general, las pruebas para detectar, diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas se realizan al mismo tiempo. Se pueden usar algunas de las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar los signos generales de salud, como el control de signos de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que no parezca habitual. También se anotan los antecedentes de los hábitos de salud del paciente, inclusive si fuma, trabajos anteriores, enfermedades y tratamientos.
- Pruebas de laboratorio: procedimientos médicos en los que analizan muestras de tejido, sangre, orina u otras sustancias del cuerpo. Estas pruebas ayudan a diagnosticar enfermedades, planificar y vigilar el tratamiento, o vigilar la evolución de la enfermedad.
- Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y los huesos dentro del tórax. Una radiografía es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película, con lo cual se crean imágenes del interior del cuerpo.
Radiografía del tórax. Las radiografías se utilizan
para tomar fotografías de los órganos y huesos del tórax. Las radiografías
pasan a través del cuerpo y se plasman en una película.
- Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como por ejemplo el tórax, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Citología de esputo: procedimiento durante el cual un patólogo observa una muestra de esputo (mucosidad expulsada al toser) bajo un microscopio para verificar la presencia de células cancerosas.
- Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF) del pulmón: extracción de tejido o líquido del pulmón mediante una aguja fina. Para localizar el tejido o líquido anormal en el pulmón, se realiza una exploración por TC, una ecografía u otro procedimiento de imaginología. Se puede realizar un pequeño corte en la piel donde se introduce la aguja de biopsia en el tejido o líquido anormal. Se extrae una muestra y se envía al laboratorio. Un patólogo observa la muestra bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas. A continuación, se realiza una radiografía del tórax para asegurarse de que no haya escapes de aire del pulmón hacia el pecho.
- Toracentesis: extracción del líquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento del pecho y el pulmón mediante una aguja. Un patólogo analiza el líquido bajo un microscopio a fin de detectar células cancerosas.
- Microscopía óptica y electrónica: prueba de laboratorio en la que se observan las células de una muestra de tejido bajo microscopios comunes y de alta potencia para verificar si hay ciertos cambios en las células.
- Estudio inmunohistoquímico: prueba de laboratorio en la que se agrega una sustancia, como un anticuerpo, un tinte o un radioisótopo a una muestra de tejido con cáncer para verificar si tiene ciertos antígenos. Este tipo de estudio se usa para determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.
Fuente: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/diagnosis_treatment.htm.
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/pulmon-celulas-no-pequenas/Patient/page1#Keypoint5
No hay comentarios:
Publicar un comentario